(Aprobado
en sesión plenaria del 20 de Febrero de 2015).
Este documento es resultado del grupo de trabajo formado
en el seno de la Conferencia para identificar y definir estándares de calidad
respecto al Trabajo Fin de Grado en nuestros títulos de Grado. Este grupo está
liderado por la Presidencia colegiada de la Conferencia y formado por las
siguientes Universidades:
-Universidad de Alicante
-Universidad Complutense de Madrid
-Universidad Pontificia de Comillas de Madrid
-Universidad de Murcia
-Universidad de La Rioja
- Universidad de Barcelona
- Universidad de Granada
- Universidad de Málaga
- Universidad de Vigo
- Universidad de Valladolid
- Universidad de Santiago
- Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
- Consejo General
Supone también la continuidad, de una forma más extensa y
focalizado en el Trabajo Fin de Grado (TFG), del estudio que la anterior
presidencia de la Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Facultades y
Escuelas de Trabajo Social (CDTS) realizó en 2012 sobre la situación de las
Prácticas externas del Grado que incluía algunas preguntas sobre el TFG. A
partir de este estudio se elaboró el documento de Estándares de Calidad
relativos a las Prácticas Externas y a la Supervisión de dichas prácticas.
Las bases de este trabajo deben asentarse a partir de las
directrices que marca el Real Decreto 1393/200, de 29 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como el
Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social (2004), y el documento
“Criterios para el diseño de planes de estudios de títulos de Grado en Trabajo
Social”, elaborado por la CDTS en 2007, constituyen en sí mismas estándares de
calidad que pueden orientarnos, y son el contexto en el que nuestra propuesta
se enmarca.
El Real Decreto 1393/2007, regula en su artículo 12.3 que
las enseñanzas de grado concluirán con la elaboración y defensa de un Trabajo
de Fin de Grado (TFG), que ha de formar parte del plan de estudios. El TFG debe
realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la
evaluación de competencias asociadas al título. Establece también que tendrá
entre 6 y 30 ECTS.
Por su parte el Libro Blanco resalta también la
vinculación del TFG con el dominio de las competencias genéricas y específicas
asociadas al título de Grado, estableciendo que tendrá 7 ECTS y deberá realizarse
en el último año de estudios tras la conclusión del período de prácticas
profesionales. Especifica también que estará vinculado a la materia de Trabajo
Social, y resalta que se trata de un trabajo autónomo, individual, por parte
del estudiante y debe estar relacionado bien con el análisis de la práctica
profesional de los trabajadores y trabajadoras sociales, bien con el estudio de
los fundamentos teóricos del Trabajo Social. Establece también que su
evaluación deberá contemplar la realización de una memoria, exposición oral y
pública y discusión con los miembros de la comisión de evaluación juzgadora del
mismo.
En el documento “Criterios para el diseño de planes de
estudios de títulos de Grado en Trabajo Social”, se establece que el TFG está
incluido dentro del módulo/materia “Prácticas y Trabajo Fin de Carrera”. Dicho
módulo debe contener 60 ECTS. Especifica que el TFG será obligatorio y podrá
derivar de las actividades desarrolladas en el Practicum. Orienta a que, en
todo caso, el alumnado concurrente deberá mostrar su capacidad para la
elaboración de un informe o proyecto de intervención y su exposición y defensa
en público.
Así, pues, desde estos referentes, la CDTS, a través de
un estudio de tipo cuantitativo (realizado desde la Presidencia y con la
colaboración de todas las Universidades) se ha podido conocer la situación de
las Universidades respecto al TFG. Al mismo tiempo, se consiguió establecer la situación
en la que se encontraban las titulaciones respecto al TFG y, a partir de esa
experiencia elaborar objetivos de mejora realistas y posibles.
Los resultados preliminares fueron presentados en el I
Congreso Internacional de Trabajo Social celebrado en Murcia en la primavera de
2014, siendo remitidos al conjunto de la CDTS.
En la primera fase de trabajo el grupo revisó los
resultados de la encuesta, así como identificó aspectos comunes y divergentes
entre las Universidades. El debate se apoyó sobre esa realidad, consiguiendo
formular la primera propuesta de estándares que, en la segunda fase que ahora
abordamos, han sido reelaborados con las correcciones y sugerencias del resto
de Universidades.
2. Esquema propuesto del diseño de los
estándares.
El grupo entiende que un estándar de calidad se distingue
a través de tres características esenciales:
- Debe ser un resultado deseable de
nuestra actividad, al que nos orientamos y perseguimos en la búsqueda de la
mejora continua de lo que hacemos.
- Establece niveles mínimos y máximos de
logro.
- Pretende crear parámetros que sirvan
de referencia de calidad en el desarrollo de los TFG, pero que sean posibles en
el contexto de la diversidad de las titulaciones, considerando el conjunto de
aspectos que intervienen en una realidad organizativa tan compleja como ésta.
A su vez, la propuesta de estándares del grupo se
distingue por:
- Ser breve y sencilla, centrándose en
los aspectos más relevantes del diseño y puesta en marcha del TFG.
- Partir de unos mínimos universales
aplicables a todos los centros.
La estructura de la propuesta se establece sobre unos
bloques clave. Dentro de ellos se identifican dimensiones de calidad con sus estándares
respectivos. La tabla siguiente resume el armazón de la propuesta:
BLOQUES
CLAVE
|
DIMENSIONES
DE CALIDAD
|
I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DISEÑO
|
1.1.Modelo organizativo.
1.2.Plan de estudios.
1.3.Contenidos.
1.4.Coordinación
|
II. PUESTA EN MARCHA
|
2.1.Información sobre el TFG.
2.2.Matrícula del alumnado.
2.3.Oferta de trabajos.
2.4.Profesorado tutor.
2.5.Adjudicación de tutores y tutoras.
|
III. PROCESO FORMATIVO
|
3.1.Atención tutorial y seguimiento.
3.2.Evaluación.
|
IV. CALIDAD
|
4.1.
Evaluación
de la calidad
4.2.
Incorporación
de las TIC
|
V. DIVERSIDAD Y VISIBILIDAD
|
5.1.
Atención
a la diversidad.
5.2.
Visibilidad
académica, institucional y social del TFG
|
3. Propuesta
de estándares.
I.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DISEÑO
|
1.1. Modelo organizativo.
1.2. Plan de estudios.
1.3. Contenidos.
1.4. Coordinación.
|
FUNDAMENTACIÓN: El TFG, dado su carácter estratégico de
evaluación global de las competencias asociadas al título de Grado, requiere e
implica una estructura organizativa y un detallado proceso de planificación,
que asegure el desarrollo óptimo de la materia.
Estándares:
1.1.
Modelo organizativo.
a)
El
TFG se vincula al Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, ya sea de manera
exclusiva o junto con otras áreas con docencia en el título de Grado.
b) Existe una normativa de la Universidad
y/o centro que regula los TFG.
c) Existen documentos propios del título
de Grado sobre los aspectos específicos en cuanto al desarrollo y evaluación
del TFG.
1.2.
Plan de estudios.
a) El TFG tiene entre 6 y 12 ECTS.
b) El TFG se ubica dentro del módulo
“Prácticas y Trabajo Fin de Carrera”.
c)
El
trabajo autónomo del alumnado representa al menos el 75% del volumen total del
trabajo.
1.3.
Contenidos.
a) La guía docente del TFG recoge las
temáticas generales sobre las que puede versar definiendo con claridad
competencias, resultados de aprendizaje, contenidos fundamentales, metodología
y sistema de evaluación.
b) Las temáticas ofertadas son de interés
para el Trabajo Social y están relacionadas con las competencias específicas
del título.
c) El TFG podrá centrarse en
investigaciones del ejercicio profesional o de sus contextos organizativos,
estudios de alguna perspectiva teórica, modelos, metodologías, técnicas de
interés disciplinar, en la sistematización de una práctica profesional, elaboración
de diagnósticos sociales y diseño de planes, programas y/o proyectos de
intervención social.
d)
El
TFG puede estar vinculado, no de forma exclusiva, a las actividades
desarrolladas en las prácticas externas.
1.4.
Coordinación.
a) Los TFG están coordinados por un
órgano unipersonal y/o colegiado.
b) La coordinación de los TFG tiene un
reconocimiento específico de la Universidad y/o Centro.
c) El profesorado
(PDI) encargado de la coordinación de los TFG imparte docencia en el título y
pertenece al área de Trabajo Social y Servicios Sociales.
II.
PUESTA EN MARCHA
|
2.1. Información sobre el TFG.
2.2. Matrícula del alumnado.
2.3. Oferta de trabajos.
2.4. Profesorado tutor.
2.5. Adjudicación de tutores y tutoras.
|
FUNDAMENTACIÓN: La puesta en marcha del TFG es un proceso
complejo que abarca desde la información del alumnado hasta la asignación de profesorado
tutor. En el mismo se ven involucrados los principales agentes y órganos
implicados en la docencia del Grado, por lo que requiere atención detallada en
la mejora de la calidad.
Estándares:
2.1.
Información sobre el TFG.
a) Se articulan vías e instrumentos de
información adecuados y actualizados para informar al alumnado y al PDI
implicado en el TFG.
b)
La
documentación sobre la planificación y organización del TFG está disponible y
accesible para todos y todas.
2.2.
Matrícula del alumnado.
a) El alumnado tiene aprobado un número
mínimo de ECTS para matricularse en el TFG, al objeto de que puedan ser
evaluadas las competencias asociadas al título.
b)
En
el Plan de Estudios están claramente definidos los requisitos para matricularse
y defender el TFG.
2.3.
Oferta de trabajos.
a) Existe una oferta amplia y variada de
líneas o temáticas del TFG adecuadas a las materias establecidas en el Plan de
Estudios del Grado.
b) Las líneas y/o temáticas son
propuestas por el alumnado y/o el PDI.
c)
El
alumnado puede proponer temas que cuenten con el acuerdo del tutor.
2.4.
Profesorado tutor.
a) El profesorado tutor del TFG pertenece
al Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, pudiendo participar otras áreas
con docencia en el título de Grado.
b) Se contempla la posibilidad de
participación de co-tutoría externa de los TFG (tutores y tutoras de prácticas
externas, PDI de otras Facultades y Centros Universitarios, profesionales,
etc.).
c) La labor de tutoría del alumnado está
reconocida en la carga docente del profesorado tutor y es acorde al trabajo
realizado con cada estudiante.
d)
Existe
formación específica dirigida a los tutores de Trabajos Fin de Grado, y en su
caso a los co-tutores o co-tutoras.
2.5.
Adjudicación de tutores y tutoras.
a) Está definido un proceso de
adjudicación de TFG aprobado por los órganos académicos y administrativos
pertinentes.
b) El proceso de asignación de TFG se
realiza atendiendo a criterios de transparencia.
c) Debe haber un límite máximo de TFG
tutelados por el PDI, no superior a 8.
III.
PROCESO FORMATIVO
|
3.1.
Atención tutorial y seguimiento.
3.2.
Evaluación.
|
FUNDAMENTACIÓN: El TFG implica una consideración
personalizada del aprendizaje autónomo del alumnado desde su planificación
hasta su evaluación. El acompañamiento y orientación del profesorado tutor son
elementos centrales, sin olvidar que debe tratarse de un trabajo propio del
alumnado.
Estándares:
3.1. Atención tutorial y seguimiento.
a) Existen documentos específicos que
explicitan los aspectos formales para elaborar, presentar y defender los TFG.
b) Están establecidas las
responsabilidades que han de asumir el profesorado tutor y el alumnado para el
desarrollo y seguimiento de los TFG.
c) En los documentos de planificación
docente y gestión del TFG se han previsto tutorías individualizadas, seminarios
y actividades presenciales y/o virtuales, en número y duración suficiente y
adecuada para la orientación y seguimiento de los trabajos.
d) Se celebran al menos tres tutorías
entre profesorado tutor y alumnado: una inicial, para el planteamiento del TFG;
otra durante su realización para el seguimiento de su desarrollo; y una final para
su revisión y visto bueno.
e) Existen mecanismos de coordinación
entre el profesorado tutor del TFG constituyéndose como equipo docente.
f) Existen instrumentos y herramientas
para documentar la labor de tutoría y seguimiento del TFG.
3.2. Evaluación.
a) Los procedimientos y criterios de
evaluación deben estar reflejados en las Guías docentes.
b) El proceso de evaluación incluye un
acto de defensa pública del trabajo ante una comisión de evaluación.
c) En las comisiones de evaluación del TFG hay PDI del
Área de Trabajo Social y Servicios Sociales.
d) En la evaluación del TFG participan
tutores, tutoras y el comisión de evaluación.
e) Es preceptivo un informe motivado del
tutor o tutora sobre el desarrollo y seguimiento del TFG del alumnado.
f) En el proceso de evaluación se
establece un procedimiento e instrumentos para recabar la autoevaluación del
alumnado, y se define claramente el uso de esta autoevaluación.
g) La publicación y revisión de
calificaciones se adecua a las indicaciones generales establecidas en la
normativa de la Universidad y/o centro.
La
comisión de evaluación emite un informe razonado de la calificación, accesible
para el estudiante.
IV.
GESTIÓN DE LA CALIDAD
|
4.1.
Evaluación de la calidad.
4.2.
Incorporación de las TICS.
|
FUNDAMENTACIÓN: La relevancia del TFG en el proceso
formativo implica un compromiso de mejora continua de la gestión y resultados
del TFG. El sistema de evaluación de la calidad debe poner el énfasis en el
seguimiento y valoración del proceso y de los resultados.
Estándares:
4.1.Evaluación
de la calidad.
a) Existe un plan de evaluación de la
gestión y los resultados del TFG, calendarizado, y cuya evidencia es utilizada
para la toma de decisiones.
b)
En
la evaluación se garantiza la participación de todos los implicados, existiendo
medios para hacer llegar opiniones, sugerencias y quejas a los responsables del
TFG por parte de cualquier implicado.
c) El sistema de evaluación identifica y
difunde buenas prácticas del TFG
4.2.Incorporación
de las TIC.
a) Existe un repositorio accesible de TFG
defendidos de acuerdo con la normativa de cada Universidad.
b) Se cuenta con una base de datos
actualizada sobre los distintos elementos del TFG: tutores, tutoras, líneas de
investigación, alumnado, etc.
c) Existe un acceso vía web a la
información, procedimientos y documentación relativa al TFG.
d) Las TIC (correo electrónico, redes
sociales, etc.) son utilizadas como instrumentos de comunicación clave en la
gestión del TFG y en la comunicación entre los distintos implicados.
V.
DIVERSIDAD Y VISIBILIDAD
|
5.1.
Atención a la diversidad.
5.2.
Visibilidad académica, institucional
y social del TFG
|
FUNDAMENTACIÓN: A pesar de que
la accesibilidad y atención a la diversidad se contempla dentro de los estudios
de Grado, es necesario hacer hincapié sobre este asunto debido a las
características especiales de esta asignatura, así como lo relativo a su
visibilidad y enlace con la realidad social.
ESTÁNDARES:
5.1. Atención a la diversidad
a) Se atiende a
circunstancias personales relacionadas con la atención a la diversidad y la
conciliación de la vida familiar.
5.2. Visibilidad académica,
institucional y social del TFG.
a)
El TFG se considera una materia estratégica en la
universidad, centro y departamento.
b)
Existen actividades de proyección social en las que
participan distintos agentes implicados en el TFG.
c)
Se facilita la conexión de los TFG con las
condiciones sociales de la comunidad.
d)
Se
promueve la visibilidad y transferencia de los TFG a través de la difusión y/o
publicación de los resultados.